México presente en el evento de diversidad de culturas Slow Food Nations
Por Karla List
Del 14 al 16 de Julio tendrá lugar en Denver Colorado el evento Slow Food Nations que contará con la representación de una Delegación Mexicana. Al respecto, Andrea Amato Coordinador de Slow Food para México, Centroamérica, el Caribe y Colombia manifestó que éste es el festival en donde se reúnen las comunidades de alimento de Estados Unidos con el público para probar y descubrir un mundo, bueno, limpio y justo para todos.
Sobre los Baluartes que representarán a México en Slow Food Nations
Anteriormente Slow Food Nations era conocido como Slow Meat, y al igual que Terra Madre tenía lugar cada dos años en Denver, su tema: consumo responsable de carne. Sin embargo, la última edición fue muy importante en términos de ampliar contenido para el público, por ello, Slow Food Estados Unidos en alianza con Slow Food Denver acordaron cambiar el tema y convertirlo en un evento conformado por diferentes tópicos de Estados Unidos. “Se llama Slow Food Nations porque incluye además de naciones indígenas, las diversidades del movimiento Slow Food, y de la sociedad americana”.
“La Delegación Mexicana que estará presente en esta edición de Slow Food Nations está conformada por los representantes de los Baluartes Slow Food México (Maguey del Altiplano Mexicano, Frijoles nativos de Tepetixtla, Chile Serrano de Tlaola, Cacao de Chontalpa, y los tres Baluartes de Yucatán (Pepita de Calabaza, Miel de abeja de Xunankab y Cerdo pelón) además de una cocinera tradicional invitada directamente por la Embajada de México en los Estados Unidos.
Cabe señalar que algunos integrantes de la Delegación Mexicana viajarán a Portland donde tendrá lugar un evento sobre comida mexicana, gracias a la relación establecida con el restaurante Tamale Boy. “La intención de la presencia de mexicanos en Portland es generar alianzas para hacer llegar productos de los Baluartes Slow Food México a Estados Unidos. La Delegación Mexicana tiene un objetivo comercial muy claro en esta visita, se encontrará dedicada al Business to Business, ya que en México se están entablando contactos comerciales en ferias, eventos, así como relaciones de comunicaciones directas con cocineros y compradores”.
De igual forma, apuntó Andrea Amato que además de la Delegación Mexicana, estará participando una Delegación compuesta por 14 cubanos apoyados parcialmente por Slow Food Estados Unidos. Sumándose una Delegación compuesta por dos educadoras Cynthia Robleswelch de México y María Alicia Ramírez de Colombia; quienes coordinan una red de educadoras latinoamericanas de la Red Slow Food, proyecto en el que se está trabajando y lleva por nombre Slow Food Educa.La (Educa-Latinoamérica).
“Este proyecto pretende desarrollar a nivel Latinoamérica los conceptos de educación alimentaria de Slow Food Italia, adaptándolos y enriqueciéndolos a las características de los territorios de acción. El objetivo de la presencia de ambas educadoras en Slow Food Nations será vincular el estilo de educación de América Latina con Estados Unidos, y fortalecer las relaciones transnacionales entre México y Estados Unidos”.
Sobre la supervisión de los proyectos
Además de los pormenores de Slow Food Nations el Coordinador para México, Centroamérica, Caribe y Colombia manifestó que como parte de sus actividades realizó un viaje recientemente a México. “Mi presencia en el territorio tuvo la finalidad de entablar reuniones con miembros de la Red Slow Food México, con la oficina mexicana, conocer el estatus de los proyectos financiados por la Fundación WK Kellogg (Slow Yucatán) y el proyecto del Altiplano Central financiado por la Fundación Ford; ajustar detalles sobre la participación de los representantes de estos Baluartes en Denver y la asistencia a reuniones institucionales que tienen como objetivo fortalecer las alianzas de Slow Food a nivel territorial”.
Slow Yucatán
Andrea Amato manifestó que para supervisar los avances del proyecto Slow Yucatán que comprende el desarrollo de los Baluartes (Cerdo Pelón Mexicano, Pepita de Calabaza de Yucatán y Miel de Abeja Xunancab) mantuvo diferentes reuniones de trabajo. En este sentido, es importante señalar que 2 de 3 Baluartes ya tienen un esquema de protocolo de producción y se está haciendo un análisis de impacto.
“Entre las acciones emprendidas destaca la colaboración con la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en la capacitación de meliponicultoras de la abeja Xunancab; y con El Hombre Sobre la Tierra A.C. se avanza en la construcción del rastro y cuarto frío para el cerdo pelón, y el arranque con el núcleo de productores identificados de la pepita de calabaza con quienes se están haciendo talleres tanto de capacitación como de alimentación con familias y niños. Lo anterior con el apoyo de Horacio Torres de Ita Coordinador de Proyectos en Comida Lenta AC, Aliza Mizrahi Coordinadora local del Proyecto y líder del Convivium Slow Food Yucatán, además de las asociaciones locales Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an y El Hombre Sobre la Tierra A.C. que cuentan con amplia experiencia y arraigo en el territorio..
En el marco de las actividades en Yucatán se desarrolló un Laboratorio del Gusto con los Baluartes, “esta actividad es un encuentro entre productores, consumidores e instituciones. Durante la cena se degustaron los productos de los Baluartes en varias recetas; además, los agricultores tuvieron la oportunidad de presentar sus productos, problemáticas, y oportunidades”. El Laboratorio del Gusto fue un momento de diálogo en el que se presentaron las perspectivas de los productos, así como los pormenores del trabajo que se está realizando.
“El último día de mi estancia le presentamos a la representante de la fundación Kellogg los resultados del proyecto del primer año de ejecución, así como los avances del próximo en el que uno de los planes es contar con un enfoque más fuerte en la promoción de los Baluartes hacia el público”.
Comida Lenta y Baluartes del Altiplano
Posteriormente durante mi estancia en la ciudad de Puebla mantuve una reunión de planeación con Comida Lenta AC, quien es el brazo operativo de Slow Food México sobre temas de presupuesto, además de definir aspectos de colaboración institucional, planes de actividades a llevar a cabo en México como Red y temas de Alianzas Institucionales.
En el marco del proyecto financiado por la fundación Ford se realizó una reunión con los Baluartes del Altiplano (Maguey, Chile Serrano de Tlaola y los Frijoles Nativos de Tepetlixpa) en donde además de analizar el estatus de los proyectos, discutimos el tema de etiqueta narrativa que lleva el sello Baluarte Slow Food.
Al Baluarte de Maguey del Altiplano Mexicano lo constituyen tres grupos, el de más reciente ingreso “Herencia del Magueyal” está conformado por un grupo familiar “los miembros tienen un interés particular por promover unas galletas elaboradas con la miel de maguey”.
Dentro del Baluarte se encuentra también el grupo de Jarabe de Maguey Saniz. Además del impulso que le hemos dado al proyecto con la compra de herramientas, también se encuentra en puerta la alianza con un productor italiano interesado en realizar bebidas saludables, para lo cual adquirió muestras del Jarabe de maguey “esperamos que este sea incluida en una línea de bebidas basada en Baluartes de todo el mundo”.
Sobre el tercer grupo del Baluarte conocido como Pulcatta, Andrea Amato indicó que se dedica principalmente a los destilados de pulque, “a ellos los hemos apoyado en la instalación de un punto de venta y herramientas”.
Brown Ale con Jarabe de Maguey
Cabe mencionar que Jason Buehler quien formó parte del Jurado en la Competencia 2017 Slow Beer Mx y es Jefe de Cerveza en Denver Beer Co, tuvo un importante acercamiento con la planta de maguey durante su visita a México. ¿Cómo la describe? como una planta apetitosa de gran tamaño de la que es posible obtener diferentes productos. Cabe mencionar que durante su estancia en la ciudad de Puebla recibió una maleta llena de Jarabe de Maguey para llevar a casa, cortesía de Slow Food México.
Este Jarabe de Maguey será usado para hacer una infusión especial en su planta de Denver Beer Co en colaboración con La Cervecería La Brü. De acuerdo a Jason Buehler el sabor único, intenso, y ahumado del Jarabe de Maguey se destacará en una cerveza marrón, con notas de café y chocolate. La Brown Ale se pretende presentar en una de las sesiones de Slow Food Nations.
La etiqueta como elemento distintivo
Con lo que respecta al Baluarte Chile Serrano de Tlaola, además de la adquisición de herramientas y capacitación, también participamos en la producción de salsas con una receta especial que es ofrecida principalmente en ferias y exposiciones.
En cuanto al Baluarte de Frijoles Nativos de Tepetlixpa comentó Andrea Amato, los apoyos han girado en torno a herramientas para el procesamiento de los frijoles, almacenamiento, promoción y empaque. “Los frijoles tienen una envoltura muy distintiva, de hecho, constituyen la primera etiqueta narrativa de los Baluartes de México que es identificada por el logotipo. “Estamos terminando el proceso de protocolo para que todos los Baluartes Slow Food de México, América Latina y el mundo puedan utilizar el sello Baluarte Slow Food en su etiqueta, en donde de una forma trazable y transparente se transmita al consumidor la calidad de bueno, limpio y justo. De igual manera, la etiqueta constituirá una herramienta para que el consumidor aprenda, lea, conozca y se acerque al trabajo del productor”.
El lanzamiento del Chocolate Chontalpa
El Baluarte del Cacao de la Chontalpa “constituye un caso emblemático por la forma en que se pueden establecer alianzas a nivel nacional e internacional, mismas que en un periodo de tiempo determinado producen grandes beneficios para las comunidades”.
Durante nuestras reuniones con los productores acostumbramos dialogar para hacer más fluido tanto el trabajo de las comunidades en México, como el de comercialización a nivel mundial. El 10 de Junio llegó un contenedor con 5 mil kilos de cacao de la Chontalpa a Génova, Italia, mismo que por cuarto año consecutivo fue entregado a la empresa Guido Gobino para continuar con el proceso de colaboración. En este periodo se tiene el plan de elaborar un chocolate que llevará el nombre “Chontalpa”.
“El 19 de junio tuvo lugar un evento para firmar un protocolo de amistad entre la Altaland que es nuestra región de colina donde se produce la avellana Piemonte y la Chontalpa coordinado por Gobino, en donde participaron el ministro italiano para la agricultura Maurizio Martina, el vicepresidente de Slow Food Italia y la Cónsul de México en Milán. Es importante señalar que gracias a una alianza de trabajo generada en Turín en 2016 el chocolate se está vendiendo también en Croacia”.
La consolidación de las alianzas
Con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) estamos desarrollando una alianza en el tema de proyectos de corredores biológicos. Durante una reunión interinstitucional a inicios del mes de mayo estuvieron representantes Food And Agriculture Organization (FAO por sus siglas en inglés), Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Durante el encuentro se dialogó sobre el proyecto de Slow Fish Caribe, “es un nuevo proyecto que inició en febrero en la costa de Quintana Roo y la costa de Colombia con la finalidad de valorizar los productos pesqueros artesanales”.
Con Grupo Toks quien es un aliado de Slow Food y Comida Lenta AC se está dando una campaña de comunicación conjunta durante el mes de junio en todas sus sucursales con una manteleta de mesa que contiene información de la campaña #SalvaLaColmena de Slow Food México. Además, tenemos el proyecto de Slow Food Truck que tendrá lugar en Chiapas y será coordinado por la Chef Claudia Ruiz Sántiz, integrante del Convivium Slow Food Jovel Kun Kun. El Slow Food Truck tiene la finalidad de usar productos locales e incorporar a la vida laboral a personas que han tenido problemas de adicciones; es un proyecto comercial en el que se utilizarán productos de nuestra red junto con una actividad social de reintegración de estas personas.
Finalmente Andrea Amato indicó que en el mes de noviembre visitará nuevamente México “será una misión para dar seguimiento al proyecto Slow Yucatán, además habrá reuniones con socios de diferentes países, y también se dará continuación al proyecto Slow Fish Caribe. Estaré presente en la Sierra Norte de Puebla por el festejo de los 40 años de la Cooperativa Tosepan Titataniske en Cuetzalan del Progreso, cuna de la abeja nativa Pisilnekmej (Scaptotrigona Mexicana) declarado Santuario de esta abeja y Baluarte Slow Food Miel de Abejas Nativas de la Sierra Norte de Puebla.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.