Al encuentro culinario con las raíces del pueblo purépecha: Slow Food Urupan Meseta Purépecha
La Gastronomía Michoacana se destaca por mezclar elementos locales y tradicionales de los purépechas (pueblo indígena que actualmente habita parte del territorio).
Esta Gastronomía reconocida por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad, destaca por el ímpetu que ponen sus habitantes en la preservación de su cultura culinaria. Cabe señalar que ha sido a través de la palabra que las recetas se han transmitido de generación en generación.
Regresamos a las bases de la vida, de la tierra a la mesa
Con la finalidad de contribuir a la preservación de los sabores culinarios de la región, el Convivium Slow Food Uruapan Meseta Purépecha (SFUMP) se encuentra trabajando conjuntamente con un grupo de 20 cocineras tradicionales para conformar un recetario de comida Regional Ancestral. Al respecto, el líder del Convivium Ricardo Saldívar Chávez manifestó que la alianza de trabajo se dio como parte de sus actividades dentro del Comité Consultivo de Turismo de Uruapan, ahí se le extendió la invitación para formar parte del juzgamiento de la elaboración del concurso de salsas elaboradas con molcajete.
“Las tres recetas ganadoras fueron enviadas a la Campaña Come México, a la que Slow Food México actualmente invita a participar”. Saldívar Chávez indicó que este grupo de cocineras tradicionales, que se encuentran conformadas desde 1993, tienen la encomienda de buscar a la mujer más longeva de su localidad para que a través del diálogo obtengan un mínimo de 3 recetas. “Para nosotros es importante que las recetas que formen parte de este proyecto no sufran ningún tipo de modificación. Tenemos contemplado en un futuro próximo, realizar otro recetario con nuevas opciones, pero en este primer momento el objetivo es regresar a las bases de la vida, de la tierra a la mesa”, dijo.
Entre las localidades de donde son originarias las cocineras destacan: Angahuan, San Lorenzo, Paracho, Uruapan, San Juan Nuevo, Barrio de San Francisco, San Ángel Zurumucapio y Caltzontzin.
Ricardo Saldívar Chávez líder del Convivium SFUMP, manifestó que el Convivium que lidera desde hace 2 años se ha dado a la tarea de realizar diferentes actividades. “Nos ocupamos de difundir entre la población la importancia del uso, preservación e identificación de ingredientes locales, evitar uso de transgénicos, pago justo al agricultor por sus productos, entre otras”. En la actualidad el Convivium lo conforman aproximadamente 59 personas.
Los Tata Keri
De igual forma, el líder del Convivium apuntó que entre las actividades llevadas a cabo como Slow Food Uruapan Meseta Purépecha destaca la participación en el Quinto Evento Nacional Mil tambores, evento que se celebra en un contexto ceremonial.
Las personas que participan tocan los tambores, además, si algún asistente así lo desea puede llevar su propio instrumento para sumarse. Mil tambores es un movimiento que busca unificar a todos aquellos identificados con sus raíces.
“Como Slow Food nos hicimos cargo de los alimentos de los Tata Keri. Los “Tatas” son abuelos de diversas comunidades indígenas, invitados de diferentes partes de la República Mexicana. Cocinamos exclusivamente con productos locales desayuno, comida, cena y bebidas. Fue muy importante para nosotros tener la oportunidad de poder interactuar con los abuelos y nutrirnos con sus conocimientos sobre nuestra cultura ancestral, así como nuestras tradiciones, la finalidad es contribuir a su difusión y por ende conservación”.
Ixtapa Gastronómico
“En Ixtapa Gastronómico, evento organizado por la compañía Congresos Educativos Institucionales (CEIN), participamos como Convivium con un Stand. Para ello nos dimos a la tarea de abrir una convocatoria a los agricultores que quisieran exponer sus productos. En dicha convocatoria algunos de los productos expuestos fueron: miel, café, chocolate, vinagre, mezcal, tamarindo, salsas, licor de café, cerveza artesanal (de cinco productores diferentes), aceite y charanda. Los productos que más destacaron fueron la Cerveza, seguido por el Mezcal y la Charanda.
Nos interesamos en participar, una vez que en Ixtapa Gastronómico participaron Chefs ampliamente reconocidos” comentó Saldivar. En el evento, hubo dos mesas de la Meseta Purépecha, que reunió a grandes exponentes de la cocina mexicana contemporánea, y que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Azul Ixtapa. Los comentarios de los asistentes fueron muy positivos, la Charanda (destilado de caña añejada en barrica), el café orgánico, junto con el chocolate orgánico y cervezas artesanales, fueron las temáticas más aceptadas”.
Ixtapa Gastronómico se conformó además por clases demo, talleres, catas, expo comerciales y muestras gastronómicas. Este puerto forma parte esencial del abanico de sabores y colores de la cocina mexicana. Las recetas tradicionales (como es tradición entre los habitantes), han pasado de generación en generación en este pueblo de pescadores.
Morelia en Boca
Durante la Séptima Edición de Morelia en Boca, el Festival Internacional de Gastronomía y Vino de México, el Convivium SFUMP participó con una cena temática de 8 tiempos. Cabe señalar que Morelia en Boca tiene como objetivo celebrar las raíces que se comparten entre Michoacán, México, Latinoamérica y Estados Unidos. Morelia en Boca autorizó por primera vez una extensión para Uruapan. “Fue una gestión con Carlos Silva, Secretario de Turismo, con quien se acordó que el evento tuviera lugar en el Restaurante Cocina M de la Chef Mariana Valencia”.
En Morelia en Boca participaron tanto chefs nacionales como de talla internacional. Como Convivium promovemos en cada evento que desarrollamos, que los productos que consumimos sean de la región, ya que con ello impulsamos a los productores locales. En esta celebración tuvimos la asistencia de distintas personalidades como el Presidente Municipal de Uruapan, Senadores de la localidad, Senadores federales, así como un representante de Turismo Federal.
Los platillos tradicionales
El patrimonio heredado de los habitantes con sus respectivos aromas y sabores se ven expuestos en platillos como el Churipo (cocido de res), Corunda (tamal salado en forma triangular que puede estar relleno de acelgas o de costilla de cerdo), Uchepos (tamales dulces de grano de maíz tierno), Las Carnitas, Olla Podrida (estofado de carne con verduras al que se le agrega agua miel). De postres: pastel de uchepos y gelatina. Bebidas: Atole blanco, atole negro o chaqueta (que se elabora con cáscara de cacao y pelo de elote), pulque y aguamiel (por mencionar algunos).
“Nuestra tarea como Convivium es difundir el conocimiento que ofrece el movimiento Slow Food, debemos darle la oportunidad al ser humano de vivir mejor, respetando los tiempos de la madre naturaleza, primero que nada por salud; alimentarse de forma correcta previene enfermedades” declaró el Chef Saldivar.
Con lo que respecta a los ingredientes locales, también manifestó, que entre los ejemplos que comparten con la población, se encuentran las diferencias entre un chile de árbol producido en México, versus chile proveniente de China. Este último puede ofrecer una forma más atractiva a la vista, además de un precio más económico; pero a diferencia del chile producido en México, no ofrece picor y además carece del sabor que proporciona un ingrediente endémico de la región. “Se debe valorar a un producto por diferentes factores, todos ellos se concretan en el resultado que ofrece un platillo. Todos estos son factores de los que el consumidor no suele estar consciente” finalizó.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.