Sabores y saberes en acción: Mujeres del Baluarte Sistema Milpa de Chiapas

Una de las actividades principales que Slow Food México realiza, es apoyar a comunidades organizadas en preservar alimentos buenos, limpios y justos arraigados a su cultura y gastronomía, y que a la par de producir esos alimentos cuidan de la biodiversidad de sus territorios.
Este es el caso del Baluarte Slow Food Sistema Milpa de Chiapas, que nace para aumentar la disponibilidad de maíces locales cultivados de manera agroecológica, y para fortalecer la cadena de producción de las tostadas de maíz, visibilizando el rol y los saberes de mujeres productoras.

Gracias al proyecto “Slow Yucatán y Chiapas” financiado por la W.K. Kellogg Foundation, el Baluarte tuvo la posibilidad de participar en mayo de 2019 en cuatro importantes actividades que le dieron visibilidad y nuevas experiencias.
Presentación del libro Arca del Gusto México
En el marco del Primer Foro de Educación, Cultura e Innovación Gastronómica 2019 “Ciclo Maíz” que se llevó a cabo en la facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Alfonso Rocha, Consejero Internacional de Slow Food para México y Centroamérica, presentó el libro del Arca del Gusto México, un catálogo de alimentos, saberes e historias del patrimonio gastronómico mexicano, en potencial peligro de extinción.

Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food invita en el prefacio del libro:
“Desde este punto de vista el Arca del Gusto, un proyecto global que el presente libro recoge en su versión mexicana, es una iniciativa que busca crear información, conocimiento y conciencia de este patrimonio único. A través del cual invitamos a las comunidades a redescubrir su herencia agrícola y alimentaria, tratando de no olvidar el vínculo con la tierra; el cual nos nutre y que nos seguirá nutriendo”.
En esta ocasión los protagonistas de la presentación fueron alimentos de la región sureste incluidos en el libro, entre los que se encuentran: Butifarra Tradicional de San Cristóbal de las Casas, Queso Bola de Ocosingo, Tascalate, Zatz y Café Tzeltal de Chiapas.
Primer Foro de Educación, Cultura e Innovación Gastronómica 2019 “Ciclo Maíz”

Al día siguiente mujeres guardianas productoras del Baluarte Sistema Milpa de Chiapas, fueron presentadas en el Foro, como las principales conocedoras del maíz y el nixtamal, ahí tuvieron la oportunidad de exponer su conocimiento y experiencia.
Luz del Carmen Silva, asesora del proceso técnico y organizativo del Baluarte comentó sobre el Foro:
“La participación de las mujeres en espacios académicos es muy importante, sobre todo por que se abren espacios de diálogo y reconocimiento. Las compañeras fueron valoradas por lo que son, por lo que hacen y por lo que saben, también fueron reconocidas como las portadoras de saberes importantes para nuestra cultura y para los y las jóvenes. Además de permitir que se escuche su voz y del reconocimiento del público, muchos jóvenes se acercaron para hablar con ellas, esto fortalece el diálogo generacional y entre el campo y la ciudad, básico para que la cultura del maíz y los alimentos preparados de manera sana, justa y artesanal sean cada vez más apreciados y consumidos con orgullo”.


Primer Congreso Mexicano de Agroecología

Dentro del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, se dio lugar el Día de Plaza para la Agroecología en San Cristóbal de las Casas, donde se realizó un taller de degustación de tostadas artesanales y muestra de semillas de la comunidad Mitontic.
Blanca Díaz, quien también asesora al Baluarte nos comparte:
“El propósito de este evento fue el de propiciar el acercamiento de productores y productoras de diferentes organizaciones del país para compartir experiencias y saberes que son parte central del movimiento agroecológico. Varias de las mujeres del Baluarte de la Milpa de Chiapas asistieron a este evento viajando desde Comitán, Mitontic, Teopisca y San Cristóbal. Para ellas fue un momento de reencuentro que permitió, a su vez, participar en varias de las actividades programadas. Prepararon diversos productos hechos con maíz: desde luego tostadas de diferentes sabores, así como tamales, empanadas, chalupas y memelas. Es importante decir que tuvieron también el encargo de hacer el pozol de cacao para cientos de personas, el que se ofreció a todos en su tradicional jícara para festejar la inauguración de la jornada. Era la primera vez que las mujeres vendían las tostadas de maíz como colectivo, para ello se organizaron por grupos y por turnos para embolsar y vender. Al final de la jornada, se tuvo oportunidad de ofrecer un breve taller de degustación de las tostadas de maíz donde se hicieron notar sus cualidades distintivas”.



Este es el caso del Baluarte Slow Food Sistema Milpa de Chiapas, que nace en diálogo y reconocimiento de los saberes locales, para aumentar la disponibilidad de maíces locales cultivados de manera agroecológica y para fortalecer la cadena de producción de las tostadas de maíz a largo plazo, visibilizando el rol y saberes de las mujeres.
En el marco del congreso asistieron mujeres representantes del municipio de Mitontic que colaboran en el proceso de “Formación para un banco de semillas de maíz criollo (Snail ixim)» que ejecuta la organización CLAN SUR (Cofemo A.C., Ciserp A.C., e Idesmac A.C). La capacitación fue presentada ante el Grupo de Acción Local de Mujeres en Mitontic quienes dieron su consentimiento para dar cumplimiento a los Acuerdos para la Restitución de los Derechos de las Mujeres y a los Acuerdos de Colaboración para la Gestión Territorial que refiere a la soberanía alimentaria de las familias en el municipio de Mitontic, la propuesta pone al centro la preservación de los maíces locales e impulsa el consumo local a través de procesos formativos para la preservación del Sistema Milpa como un conocimiento ancestral local custodiado por las mujeres, a través de la construcción de una Casa Municipal de Mujeres y Banco de Semillas (Snail ixim).
Con estas actividades se fortalece un Baluarte donde estamos aprendiendo a tejer un nuevo sistema haciendo frente a los sistemas de despojo del sistema patriarcal y neoliberal.


Mujeres Construyendo Redes de Paz

Por último, cabe mencionar la participación de mujeres jóvenes del Baluarte Sistema Milpa de Chiapas en el Encuentro de Mujeres Construyendo Redes de Paz, donde pudieron intercambiar conocimientos, vender productos y escuchar la inspiradora ponencia “La voz de la mujer indígena” de la Chef Claudia Albertina Ruiz Sántiz, quien forma parte del proyecto Alianza de Cociner@s de Slow Food México.

Redacción de esta nota:
Slow Food México (Comida Lenta Ac)
Clansur AC (Cofemo, Ciserp e Idesmac)
Cammads
Mujeres y Maíz
Tostixim
Oficina de Prensa en México de Slow Food
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/