“Cuando hablamos de gastronomía hablamos de agricultura, de medio ambiente, de economía, de política… Ese es mi concepto de la gastronomía. No hablar de recetas y ya está.”
Carlo Petrini


Hanal Na´ es, para nosotros, el simbolismo de nuestra tierra proveedora. En Maya: Hanal es Alimento, Na´ es Madre. Así entendemos los Baluartes en estas tierras, “el Alimento que nuestra Madre nos entrega”. No solo para sustentar el cuerpo sino para nutrir nuestro espíritu, nuestro conocimiento y nuestro entender de los pueblos que nos han precedido; por eso hoy somos responsables del cuidado y protección de los saberes que nos han heredado.

Así nace Hanal Na´, un encuentro digital de tres días que involucrará a las personas que laboran en los Baluartes de Chiapas y Yucatán, expertos de otros países, académicos e integrantes de las redes de Slow Food a nivel internacional. En 6 encuentros virtuales se compartirán historias, saberes y experiencias de cada uno de los productos (Pepita de Calabaza, Cerdo Pelón, Miel de Abeja Melipona y Milpa tradicional Chiapaneca) y del cómo Slow Food y el modelo de sistemas sustentables “Baluarte” provee beneficios sociales, culturales, económicos y de salud a las comunidades. Hanal Na´ se realiza en el marco del proyecto: “Strengthening of a good, clean and fair food system in Yucatan and Chiapas, based on the sustainability model of the international Slow Food movement” financiado por la W.K. Kellogg Foundation y Slow Food.

En estos tres días se abordarán temas como el valor y la espiritualidad de la milpa, la soberanía alimentaria desde las mujeres, la labor social de los protectores de las abejas meliponas y la sustentabilidad del cerdo pelón mexicano. Viajaremos más allá de las recetas, entrando en terrenos de agricultura, medio ambiente, economía, política, espiritualidad y creencias de cada persona que cuida nuestros Baluartes. Presentando las visiones, las historias y el vivir de nuestras comunidades, nuestros pueblos y su perspectiva en el presente y su futuro.

Hanal Na´

Calendario de encuentros y registro.

Slow Food 101: Alimentos Buenos, Limpios y Justos.

Descripción del encuentro: Descubre el movimiento internacional de Slow Food presente en más de 160 países y que abandera a nivel mundial una filosofía de sustentabilidad gastronómica desde hace más de 36 años.

25 de Septiembre 11:00 am.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

Miguel Conde – Moderador

Como conductor, viajero e investigador de la Cocina Tradicional Mexicana destaca su trabajo para Canal Once en programas como Viajar Para Contar, Los Once Mas y LA RUTA DEL SABOR, al aire desde el 2002. En 2020 estrenó la 8ª temporada de La Ruta Del Sabor con 26 capítulos nuevos.

Chiara Davico   – Slow Food International

Italiana, tengo una licenciatura y maestría en la Universidad de Turín, en Ciencia políticas con enfoque en la cooperación al desarrollo. Trabajo en Slow Food desde el 2014, acompañando las actividades del movimiento en el continente Latinoamericano. Desde el 2019 trabajo más fuertemente con México, y he tenido la oportunidad de incorporarme en el trabajo de valoración de los baluartes en Yucatán y Chiapas.

Rita Moya Azcarate – Slow Food Chile

Médica veterinaria chilena con basta experiencia en investigación y práctica en torno de la agroecología. Consejera Internacional de Slow Food para el Cono Sur ,activista en la promoción de alimentos buenos, limpios y justos como un derecho humano fundamental de los pueblos, fundadora de Cimasur (Centro de Investigación en Medicinas y Agroecología), actúa formando equipos técnicos y agricultores en temas ligados a la valoración de saberes tradicionales, la crianza ecológica y la agroecología.

Alfonso Rocha – Comida Lenta A.C.

Consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica
Director de Comida Lenta A.C (oficina operativa de Slow Food México)

Eco-gastrónomo. Estudios de licenciatura en ciencias de la comunicación, artes culinarias y maestría en estudio antropológicos de México (Universidad de las Américas Puebla). Cuenta con más de doce años de experiencia implementando proyectos y promoviendo redes con el movimiento internacional de Slow Food. Lleva ocho años como Consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica y cuatro años como director de la oficina operativa de Slow Food en México (Comida Lenta AC).

Miel de abeja Melipona: protectores y protectoras de abejas nativas sin aguijón.

Conoce a las personas que aún mantienen viva la tradición milenaria en la península de Yucatán de proteger a las abejas sin aguijón de los antiguos mayas, conocidas como Xunankab.

25 de Septiembre 7:00 pm.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

Margarita Perez Rocha – Moderadora

Directora de relaciones públcias y ventas de Rancho Santa Marina, propiedad agroecológica y productora de quesos orgánicos de oveja y cabra y vino biodinámico.. Además es asesora en experiencias sustentables y enoturísticas, tanto en Santa Marina como en el Circuíto de Haciendas y Viñedos del Marqués Querétaro.

Minelia Xiu Canche  – Protectora Abejas Meliponas

Minelia es indígena maya y proviene de una familia campesina donde la agroecología ha sido una forma de vida. Formó una escuela campesina en su comunidad para empoderar a hombres y mujeres, promoviendo la agroecología como movimiento cultural. Obtuvo una maestría en Administración y Desarrollo Empresarial Sustentable en CATIE en Costa Rica, donde centró su trabajo de posgrado en el desarrollo de un plan estratégico para una cooperativa indígena en Brasil.

Isabella Giussani Mendieta – Integrante del Baluarte Miel de Melipona

Meliponicultora y comunicadora audiovisual nacida en la Ciudad de Mérida. Trabaja con su familia en la protección y conservación de abejas nativas sin aguijón. Tienen un santuario de abejas Meliponas en donde se han esforzado desde un inicio en trabajar sin que las abejas mueran en los procesos, dándoles una excelente calidad de vida y promoviendo la consciencia alimentaria, de salud y con el medio ambiente.

Jerônimo Villas-Bôas – Slow Food Brazil

Brasileño de 37 años, es ecólogo y Master en Gestión Ambiental. Cofundador de Reenvolver, empresa con la misión de fortalecer cadenas productivas y agregar valor a productos de la socio-biodiversidad. Actualmente ocupa el cargo de Secretario General de la Asociación Slow Food de Brasil. Desde 2015 es miembro de Ashoka, una red internacional de emprendedores sociales.

Cerdo Pelón: sustentabilidad en productos de origen animal (Slow Meat).

La crianza silvopastoril del cerdo pelón mexicano en la península de Yucatán representa un modelo sustentable y replicable para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades indígenas maya.

26 de Septiembre 11:00 am.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

Margarita Perez Rocha – Moderadora

Directora de relaciones públcias y ventas de Rancho Santa Marina, propiedad agroecológica y productora de quesos orgánicos de oveja y cabra y vino biodinámico.. Además es asesora en experiencias sustentables y enoturísticas, tanto en Santa Marina como en el Circuíto de Haciendas y Viñedos del Marqués Querétaro.

Diego Pinzón – Slow Food Yucatán

Encargado de proyectos de Slow Food en Yucatán. Licenciado en Negocios Internacionales, especialista en Negociación Intercultural. Se ha desempeñado en el área comercial en empresas sociales y en la industria de alimentos. Cuenta con 10 años de experiencia en ventas y administración de proyectos; así como en el desarrollo y lanzamiento de productos a nivel nacional e internacional. Se ha especializado en desarrollo de modelos de comercio justo y sustentable.

Productores integrantes: El hombre sobre la tierra A.C.

Milpa tradicional y soberanía alimentaria desde las mujeres.

Conoce los procesos de producción ecológica de tostadas, visibilizando el rol y saberes de las mujeres productoras de tostadas. También conoce al grupo de guardianas de semillas que ha formado un banco de semillas para la preservación de maíces locales en el municipio de Mitontic.

26 de Septiembre 7:00 pm.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

M. en C. Yolotzin Bravo – Moderadora

Coordinadora del Baluarte del Sistema Milpa en Chiapasç

Agroecóloga con enfoque en redes, juventudes y procesos colectivos

Blanca Mayela Díaz Hernández – ECOSUR

Forma parte del personal académico de El Colegio de la Frontera Sur en Chiapas. Ha realizado estudios de posgrado en ciencias naturales y sociales. En los últimos años se ha dedicado a la investigación de procesos sociales que mantienen viva la cultura del maíz. Ha dado impulso a formas organizativas con mujeres que elaboran tostadas de maíz para el mercado. Colabora en el proyecto “Baluarte Sistema de la Milpa de Chiapas”.

Luz del Carmen Silva Pérez – CAMADDS

Bióloga con Maestría en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, mamá de dos adolescentes.

Desde el año 2000 acompaño procesos formativos y organizativos con mujeres rurales, campesinas e indígenas de Chiapas. Formé parte del equipo promotor fundador del tianguis agroecológico “Comida Sana y Cercana”; desde 2008 coordino el proyecto “Mujeres y maíz”. Los bosques me llevaron a la leña, la leña a los fogones y los fogones al maíz

Persona Integrante de la Asociación CLAN SUR A.C.

Pepita de calabaza: Espiritualidad de la milpa.

La calabaza ha sido cultivada en la península de Yucatán por lo menos hace cuatro mil años. Conoce la cosmovisión y valor cultural que tiene la calabaza y el sistema milpa que formó la dieta de la cultura maya.

27 de Septiembre 11:00 am.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

Margarita Perez Rocha – Moderadora

Directora de relaciones públcias y ventas de Rancho Santa Marina, propiedad agroecológica y productora de quesos orgánicos de oveja y cabra y vino biodinámico.. Además es asesora en experiencias sustentables y enoturísticas, tanto en Santa Marina como en el Circuíto de Haciendas y Viñedos del Marqués Querétaro.

Margarita Noh Poot – Guardiana de Semillas

Es impulsora de la Red Mayense de Guardianes y Guardianas de Semillas. Portadora de la sabiduría ancestral Maya en la que las semillas son portadoras de un valor esencial y la importancia del trabajo espiritual, las ceremonias, en su tejido y su cohesión. Así mismo el rol de las mujeres dentro de trabajo en la milpa y la importancia de la energía femenina tiene como fin último cuidar y agradecer la vida.

Idelfonso Yah – Maestro Milpero

Maestro milpero promotor a nivel local y regional el rescate de las semillas y de los saberes asociados a la biodiversidad de la selva, de la milpa y de los solares. Miembro del grupo de los guardianes de las semillas que aportan una propuesta la integración de la ciencia con las experiencias de vida, a través de la espiritualidad maya, en el marco de una ceremonia.

Baluarte Slow Food: ¿Un modelo de desarrollo sustentable?

Desde el año 2000, los proyectos de Baluartes se han convertido en la herramienta más efectiva para poner en práctica la visión de Slow Food protegiendo alimentos vinculados a territorios, culturas y ecosistemas.

27 de Septiembre 7:00 pm.

Enlace de Registro

Capacidad máxima en el encuentro 100 personas / Esta transmisión se hará de forma simultanea en FBLive @SlowFoodMexico

Javier Becerril – UADY

Profesor – investigador de la Facultad de Economía, UADY.

Miembro SNI I

Economista. Estudios de licenciatura en economía (UAM, México), maestría en urbanismo, economía y ambiente (UNAM, México), en economía ecológica (UAB, España) y doctorado en economía agrícola (U de Kiel, Alemania). Áreas de interés: economía y medio ambiente, evaluación de impactos y conservación del patrimonio biocultural, diversidad agrícola y de los servicios ecosistémicos.

Isela Aurea Islas Montiel  – Baluarte del Maguey del Altiplano Mexicano

Representante de la Familia Sánchez Islas, dedicados a la producción y preservación del maguey para la producción de concentrado de aguamiel “Nectar Saniz Sultepec”.

Integrantes de Slow Food desde diciembre del 2015 y Baluarte del Maguey del Altiplano Mexicano desde septiembre del 2016.

Cocinera tradicional del Estado de Tlaxcala con Diplomado en “Cocinas y cultura alimentaria en México” por la ENAH.

Liliana Vargas – Slow Food Colombia

Profesional en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de diplomatura en Desarrollo Territorial Rural desde un enfoque cultural, de la Universidad Católica del Perú en asocio con la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios;  con 17 años de experiencia de trabajo en desarrollo rural, soberanía y autonomía alimentaria y derechos del campesinado en especial de las mujeres rurales. Consultora y coordinadora de proyectos en Colombia de la red internacional Slow Food desde el año 2013. Facilitadora de la Iniciativa Basada en Compromisos de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe de la International Land Coalition.

Horacio Torres De Ita – Comida Lenta A.C.

Responsable del Área de Proyectos de Comida Lenta AC, oficina operativa en México de la red y movimiento Slow Food, cuya misión es poner al alcance de todas las personas alimentos buenos, limpios y justos. Horacio tiene estudios en ciencia política y administración pública y cuenta con 20 años de experiencia trabajando procesos educativos para el desarrollo del medio rural e indígena desde Organizaciones de la Sociedad Civil.

Esta actividad forma parte del proyecto
«Slow Food Yucatán y Chiapas P0131328»
financiado por WK Kellogg Foundation.