Terra Madre Salone del Gusto 2020

- Vuelve a Turín (Italia) el evento internacional más importante de Slow Food dedicado al alimento bueno, limpio y justo para todas las personas del 8 al 12 de octubre.
- Ya ha comenzado la organización de la decimotercera edición de Terra Madre Salone del Gusto que se desarrollará en Turín, en el interior del Centro de Exposiciones Lingotto Fiere, del 8 al 12 de octubre de 2020.
- El evento internacional más grande dedicado al alimento, al medioambiente, a la agricultura y a las políticas alimentarias.
Dicho evento, organizado por Slow Food, la región de Piamonte y la ciudad de Turín, se presentará a visitantes con una nueva organización del espacio, revolucionando así la experiencia de visita y multiplicando las oportunidades de conocer a quienes hoy en día trabajan para cambiar el futuro de la alimentación hacia una dirección de auténtica sostenibilidad ambiental, social y económica. Un futuro para el cual Slow Food llama a la acción desde ya, a activistas, jóvenes, productores, cocineros, expertos, académic@s, delegad@s y soci@s que han participado en las últimas ediciones con el fin de que contribuyan con ideas, propuestas, proyectos y energías.

Para la edición 2020, Slow Food propone una nueva geografía del evento que se centra en los ecosistemas, con sus debilidades y sus posibles soluciones concretas con las que la red ya está experimentando en la otra punta del mundo. En esta fase histórica en la que resurgen los nacionalismos y en las fronteras aparecen de nuevo muros y vallas punzantes, el espacio y los recorridos de visita estarán en el cartel de apertura y estarán organizados según las características ambientales del territorio, llevando a segundo plano los límites políticos en favor de los elementos físicos, ecológicos y culturales, entre los cuales la alimentación es el hilo conductor, desde su producción a la transformación artesanal hasta el plato ya cocinado. Por lo tanto, ya no será la clásica subdivisión entre los expositores del Mercado Italiano y los del resto del mundo (y dentro de estos las regiones y los pueblos), sino un recorrido de visita que llevará al público a los espacios de diversos ecosistemas para explorar una nueva geografía alimentaria:
- Las áreas de montañas y colinas, con sus productos y proyectos para el cuidado del territorio.
- Las comunidades costeras y de agua interna, comprometidas con la protección de los mares, ríos, lagos, con la pesca sostenible y la lucha contra la contaminación.
- El tejido urbano y su relación con el campo mediante huertos, mercados agrícolas y grupos de compra.
- Las llanuras, donde la agroecología se propone como sistema para contrarrestar el monocultivo, la desertificación y la deforestación.
Las cuatro áreas reunirán a delegad@s desde los Alpes hasta los Andes, desde los mares del norte a los grandes ríos europeos, desde los pueblos nacientes de Slow Food a las ciudades creativas, desde la llanura Padana hasta la sabana africana.

El debate y el intercambio entre delegad@s durante este evento se verá enriquecido por las peticiones que Slow Food presentará para que se traten durante su VIII Congreso Internacional, que también se reunirá en Turín los mismos días en que se celebra Terra Madre Salone del Gusto.
Según Paolo Di Croce, Secretario general de Slow Food, “la crisis medioambiental y climática que estamos viviendo, con el gran reto de conseguir un cambio antes de los próximos 10 años (como señalan principalmente las Naciones Unidas), junto al particular momento histórico de Slow Food, harán de la próxima edición de Terra Madre una cita extraordinaria, quizás la más importante de todas las que se han celebrado”.
Terra Madre Salone del Gusto atrajo en 2018 a 220,000 visitantes, 7,000 delegad@s de 150 países, 1000 expositores de 83 países de los cuales 150 son Baluartes Slow Food de toda Italia y 103 Baluartes Slow Food de 42 países, 50 instituciones italianas y 20 internacionales. Entre otros, también han participado en los trabajos como delegad@s 1,000 jóvenes, 230 representantes de las comunidades migrantes de toda Italia, 340 representantes de pueblos indígenas, 350 profesores y 150 cociner@s de los cinco continentes. Sin olvidar a los 1,000 voluntari@s que hacen posible que cada edición se lleve a cabo. El evento, además, se vivió en todo Piemonte gracias a las 120 ciudades de Terra Madre que alojaron a otros 1,600 delegados.

Terra Madre Salone del Gusto es un evento que se celebra cada dos años, aunque en realidad la lluvia de ideas y el trabajo no paran nunca: la planificación para el 2020 no fue lo único que comenzó inmediatamente al acabar la última edición, sino que las actividades de la red Slow Food en el mundo han vivido un gran impulso durante todo el 2019, desde la última cita en Turín. Los ingresos de la taquilla del evento en 2018 (en neto tras los costes de gestión) se destinaron a la red de Slow Food en África y a cubrir parcialmente los costes de participación de delegad@s. Se trata de 250,000 euros, concedidos a la Fundación Slow Food para la Biodiversidad Onlus y a los empleados para reforzar los numerosos proyectos activos en el continente: Huertos en África, Baluartes Slow Food, Arca del Gusto, Mercados de la Tierra, Alianza de Cocineros Slow Food, Comunidades Slow Food, que involucran a unas 60,000 personas –productores, cociner@s, agrónom@s, veterinari@s, jóvenes activistas– en 45 países. Especialmente, en el 2019 se involucraron alrededor de 600 nuevos activistas gracias a la creación de 40 Comunidades, algunas de las cuales dirigidas a reforzar las redes de los pueblos indígenas y de jóvenes.
Se crearon alrededor de 200 nuevos huertos en Uganda, Kenia, Sudáfrica, Burkina Faso, Túnez, Senegal, Tanzania, Ruanda, Zambia, Benín, Marruecos y Malawi. Se trabajó para catalogar nuevos productos en el Arca del Gusto, se lanzó un nuevo Mercado de la Tierra en Tanzania y se crearon nuevos mercados. También se llevaron a cabo numerosas actividades de formación sobre las prácticas agroecológicas en los pueblos en los que se pusieron en marcha los huertos.
En cuanto a la sostenibilidad del propio evento, el proyecto de investigación aplicada Systemic Event Design (SEeD) desarrollado por la Università degli Studi di Scienze Gastronomiche (UNISG) –Universidad de Estudios de Ciencias Gastronómicas– también se puso en práctica en la edición del 2018. Creado en el 2006, SEeD se ha propuesto, a lo largo de los años, el objetivo de definir un nuevo concepto de calidad global del evento, reduciendo su huella ambiental y valorando el impacto económico y cultural que se genera en el territorio. La iniciativa fue patrocinada por SviS (Alleanza Italiana per lo Sviluppo Sostenibile –la Alianza Italiana para el Desarrollo Sostenible) y se centró en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, desarrollando 82 acciones concretas durante el evento gracias a la contribución de 3 universidades italianas (Università di Scienze Gastronomiche di Pollenzo, Università di Torino, Politecnico di Torino), 8 unidades de investigación (entre ellas Systemic Approach Foundation y Turismo Torino e Provincia), 7 Sustainability Partner y 65 realidades emprendedoras. Entre los datos más relevantes, el de la economía circular con 81,40% de recogida diferenciada (5 veces mayor si comparamos con el 2006), en particular la del aceite usado (736 litros) que si no se hubiera desechado correctamente, habría convertido 736 millones de litros de agua en agua no potable, y por último los productos de alimentación (1834 kg) que han sido recuperados y donados a entidades caritativas y personas con necesidad. Entre las acciones más significativas para la sostenibilidad ambiental y social los 9 dispensadores de la red SMAT que han suministrado en total 19,000 litros de agua permitiendo un ahorro de 38,000 botellas de plástico de medio litro y el espacio baby pit stop del cual han disfrutado 1,800 familias.
Link a la presentación Terra Madre Salone del Gusto 2020
Para más información:
Oficina de prensa de Slow Food: 0172419666 – [email protected]
Slow Food es una organización internacional de comunidades locales, fundada en 1989 para prevenir la desaparición de las culturas alimentarias y de las tradiciones locales y para contrarrestar el aumento de la cultura fast food. Desde sus comienzos Slow Food se ha convertido en un movimiento mundial que hoy involucra a millones de personas en más de 160 países, trabajando para asegurar que todo el mundo tenga acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Slow Food es la organización paraguas responsable de guiar todo el movimiento. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/