En Toluca: 1er Tianguis por la Biodiversidad y la Educación Alimentaria
Por Slow Food Toluca Xinantecátl, fotografías AlfaDiario
El pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Toluca el 1er Tianguis por la Biodiversidad y la Educación Alimentaria, organizado por Slow Food Toluca Xinantécatl.
Guiados por la filosofía de Slow Food, el 1er Tianguis por la Biodiversidad y la Educación Alimentaria, tuvo como objetivo contribuir a la difusión, defensa y resguardo de la biodiversidad y los saberes ancestrales en torno al alimento a través de la educación alimentaria.
El Tianguis fue un punto de encuentro para consumidores, productores, cocineros, investigadores y agricultores y contribuyó a la construcción y diálogo de diversos temas entorno a la soberanía alimentaria regional, mostrando la gran diversidad gastronómica del Valle de Toluca gracias a su biodiversidad y los pueblos indígenas que lo conforman, Mazahuas, Otomís, Nahuas, Matlazincas, Tlahuicas, entre otros.
Una de las principales actividades de este evento fue dar a conocer a la población la posibilidad de otro sistema alimentario, bajo una perspectiva agroecológica que busca ir de la mano con la conservación de los ecosistemas, ofreciendo alternativas de producción y consumo con las características afines a Slow Food: “Bueno, Limpio y Justo”.
Es por esto que este primer encuentro albergó 30 proyectos de distintos puntos del Valle de Toluca, entre ellos la: Unión de Ñebejolchjo Pjiekjoo; Hongueras silvestres tlahuicas de Ocuilan; Productores de miel de alta montaña, frambuesa, zarzamora y blueberry Grupo Zarframex de Zinacantepec; Maíz palomero toluqueño de comunidades mazahuas del Estado de México; CEPAM (Consejo Estatal de Productores de Agave y Maguey en el Estado de México); Productores de hortalizas y productos de leche de cabra del Rancho el Capulín de Valle de Bravo; Quesos de cabra Petra de Tenancingo; Productores de maíz morado Grupo Occentlalli; Productores de hongo portobello y champiñón Fungi Terra de Ixtlahuaca; Café de Temascaltepec; Cerveza artesanal de amaranto, Productores de miel de Sultepec; Productores de flores comestibles, hierbas y frutos del huerto Sabe Tierra proyecto de agricultura urbana de Toluca; Cocineras tradicionales otomís de Temoaya y Productoras de hortalizas y maíz Mujeres Cosechando.
Así mismo y con la intención de informar y de generar conciencia en la población, durante ambos días se realizaron diversas actividades dirigidas al público en general:
El grupo de cocineras tradicionales otomíes Yapanigui brindó una muestra gastronómica con alimentos de la región entre los que destacaron charales en mole verde, hongos silvestres en diversos guisados, papas en salsa verde con quelites, flores de maguey con mole, nopales con adobo, agua miel y pulque; cerrando con broche de oro con cantos otomís.
El foro inició la con la presentación del libro “Alimentos Sustentables a la Carta: de la Tierra a la Mesa” de Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, periodistas e investigadores científicos independientes. En este libro, los autores ponen sobre la mesa la pregunta: ¿cuál es la historia de los alimentos que hoy consumimos? Todos los alimentos tienen una historia que contar y, bajo este cuestionamiento, se desarrolla el análisis del sistema alimentario actual.
Posteriormente el Proyecto Dalias y Julietas, intervino con una charla acerca del uso y consumo de la flor de la dalia, concluyendo con una degustación de platillos con pétalos y camote de dalias.
El primer día concluyó con la mesa de diálogo “Gastronomía y Biodiversidad Local”, donde se dio espacio a proyectos regionales cuyo trabajo destaca por el rescate y conservación de ecosistemas regionales contando con la presencia de Grupo Zarframex proyecto agroecológico en el Volcán Nevado de Toluca, quienes llevan a cabo diversos proyectos educativos, de sensibilización y capacitación y tienen una producción agroecológica que ha fomentado el resguardo, conservación y reproducción del Camaleón/Lagartija de Montaña (Phrynosoma Orbiculare), especie amenazada endémica de México.
La Unión de Ñebejolchjo Pjiekakjoo de hongueros tlahuicas es un grupo de mujeres y hombres pertenecientes al grupo indígena Tlahuica-Pjiekakjoo, ubicados en la comunidad de Lomas de Teocaltzingo, en Ocuilan, Estado de México. Este grupo se dedica tradicionalmente a la recolección de hongos comestibles silvestres. Esta comunidad ha registrado 160 especies de hongos comestibles silvestres. La difusión de este conocimiento, el buen manejo y preservación de este recurso micológico y la preservación del bosque, son los principales objetivos de esta comunidad.
El segundo día, Alfonso S. Rocha Robles, Consejero Internacional Slow Food para México y Centroamérica, nos acompañó con la conferencia “Eco Gastronomía de Slow Food: Bueno, Limpio y Justo”, donde compartieron con los asistentes los valores del movimiento en el país, impulsando la red proyectos comunitarios de preservación de la biodiversidad alimentaria y la difusión de campañas públicas para defender y promover los alimentos, las preparaciones y los sistemas agrícolas tradicionales de México.
Finalmente, la ingeniera Alma Lilí Cárdenas Marcelo, integrante de la Organización Tortilla de Maíz Mexicano, impartió la plática «Rescate del Maíz Palomero Toluqueño», especie de maíz en peligro de extinción y en desuso. El objetivo de este proyecto es encontrar a los últimos productores de estas semillas en las comunidades mazahuas y otomíes del Estado de México. La ingeniera comentó: “hoy podemos contar, con gusto, que se encontraron 17 campesinos, en su mayoría indígenas, que aún realizan el cultivo del maíz palomero mexicano e, incluso, conservan técnicas de reventado prehispánicas”. Al concluir la charla las personas asistentes pudieron adquirir semillas de maíz palomero toluqueño con el compromiso de sembrar, reproducir, cosechar y compartir.
Acércate a Slow Food Toluca Xinantécatl para conocer más proyectos y acciones a favor de la biodiversidad y la Educación alimentaria
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.