Campaña #SalvaLaColmena con Slow Food Pachuca
Por Karla List
Dentro de las actividades realizadas por los Grupos locales o Convivium Slow Food México en torno a la campaña #SalvaLaColmena, el Convivium Slow Food Pachuca participó en las acciones emprendidas en el estado de Hidalgo con motivo del 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas. Lo anterior, gracias a una invitación por parte de la presidencia municipal, autoridades estatales y la delegación federal de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Hidalgo. Al respecto, Elías Fernández Chequer líder del Convivium Slow Food Pachuca manifestó que el Convivium se dio a la tarea de emprender diferentes acciones con la finalidad de difundir la campaña que promueve Slow Food México en torno a la preservación de las abejas.
“Nuestras actividades se desarrollaron durante un fin de semana en los municipios de Zimapán y Huejutla (sábado y domingo respectivamente) debido a que esta zona se caracteriza por una amplia vegetación que proporciona a las abejas el alimento necesario. Los tipos de miel que se producen son uniflora (como la miel de mezquite) y multiflora”, dijo.
La importancia de las abejas en el desarrollo de la agricultura
Fernández Chequer indicó que a través del diálogo como Convivium “nos dimos a la tarea de compartir con los apicultores la infografía realizada por Slow Food México que contiene datos duros en torno a la situación de las abejas, de igual manera, hicimos del conocimiento de los presentes datos importantes sobre pérdida de colmenas en diferentes estados. Así como datos documentados de Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán, Coahuila, Durango, entre otros”.
“Los invitamos a reportar si es que fuera el caso, pérdida de colmenas. Para los presentes fue importante conocer los factores que están propiciando la muerte acelerada de estos polinizadores, tales como cambios climáticos, contaminación, enfermedades, invasión por parte de cultivos transgénicos, entre otros. De esta manera, tuvimos la oportunidad de reconocer y reflexionar sobre la importancia de las abejas en el desarrollo de la agricultura”.
Además de la plática y con el apoyo del Chef Dante Sealtiel Caballero Quintero miembro del Convivium Slow Food Pachuca se realizaron Laboratorios del Gusto. “El Chef preparó diversos platillos (entre postres, ensaladas y bebidas) con miel como ingrediente principal. Con lo cual además de hablar sobre la agricultura, también promovimos y expusimos su uso en la gastronomía”.
Durante la interacción con los apicultores se invitó a realizar mejoras en sus prácticas y técnicas; principalmente por los factores que se determinaron en los estudios y que se identifican como causas de muerte en las colmenas. Es importante señalar que de acuerdo a datos de la SAGARPA delegación Hidalgo, la entidad ocupa el segundo lugar nacional dentro del programa de buenas prácticas en producción de miel con 259 productores reconocidos.
Otra de las actividades realizadas fue un Concurso Nacional de Dibujo Infantil, el cual tuvo la finalidad de fomentar la importancia del conocimiento de los polinizadores entre niñas y niños. Dibujaron con unas plantillas que elaboradas previamente para difundir #SalvaLaColmena. Durante la hechura de los dibujos se hizo hincapié en la importancia de respetar la vida de las abejas, se disiparon miedos y se aclaró información errónea.
De igual manera, Elías Fernández apuntó que “es importante recordar que la apicultura representa una fuente de trabajo importante para personas principalmente de origen indígena. Durante los días de evento y como parte de las actividades realizadas los apicultores de la región tuvieron la oportunidad de ofertar sus productos y de compartir entre los asistentes la forma en la que los producen. Slow Food Pachuca compartió mediante las actividades mencionadas los beneficios medioambientales de estos polinizadores, así como la importancia de intensificar el consumo de miel y sus derivados, en qué beneficia a la salud, la generación de empleos y la importancia de las abejas en el ciclo de reproducción del campo”.
Como parte del Convivium Slow Food Pachuca participaron el ingeniero Juan José Hernández Castillo, la bióloga Lidia Pérez Smith, y el chef Dante Sealtiel. Durante el desarrollo de actividades estuvieron también representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuaria del Estado de Hidalgo y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) compartiendo también información y datos.
Evento de cocina fusión yucateca-hidalguense
Finalmente Elías Fernández indicó que además de la actividad mencionada, recientemente se contó con un evento dentro de #SalvaLaColmena en el restaurante Punto Maya en Pachuca de cocina fusión yucateca-hidalguense, titulada “7ª parada Slow Restaurantera”.
“Fue una cena maridaje de 3 tiempos de platillos y bebidas. Se sirvió una ensalada de queso de cabra, nueces, frutos rojos y miel de abeja maridada con un vino rosado mexicano de Baja California Santo Tomás Grenache 2014. Como segundo tiempo se dio a elegir entre filete de cerdo o medallón de atún en costra de miel con café de la sierra hidalguense con guarnición de verduras glaseadas, maridados con cerveza artesanal Ángel Caído que tiene miel de abeja, de la Cervecería Concordia. Como postre se dio a elegir entre un pay de guayaba con jocoque y miel o Molten de Chocolate con helado de yogurt y miel, maridados con un cóctel de Xtabentún (licor de anís con miel de Yucatán) y un licor hidalguense de Granada de la casa Mashei de Tasquillo Hidalgo“.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.